José Luis: su guía

Former Member
Former Member
José Luis: su guía

Lugares emblemáticos

La playa de Bolonia está ubicada en el término municipal de Tarifa, en la comarca del Campo de Gibraltar (provincia de Cádiz, Andalucía, España) y frente a la ciudad marroquí de Tánger.[1]Junto a la playa se encuentran las ruinas de la antigua ciudad romana de Baelo Claudia, en excelente estado de conservación. La ciudad fue creada a partir de un asentamiento fenicio, ya a finales del s.II a.c., y un año más tarde, la ciudad alcanzó su máximo esplendor. Tuvo gran importancia como puerto marítimo, al ser el nexo de unión con África, aunque fue la almadraba la que proporcionaba a la ciudad su principal actividad económica. En el año 1917 fue descubierta por un arqueólogo francés, y en el año 2013 cuatro estudiantes de la Universidad de Cádiz descubrieron la fórmula para la elaboración del Garum, que fue la salsa impulsora de la pesca del atún, ya que desde aquí se exportaba a todo el imperio romano. Actualmente se ha construido un centro de visitantes y un museo, los cuales pueden ser visitados junto al yacimiento todos los días (excepto los lunes), de forma gratuita.[5]​Se cree que es esta ciudad romana la que le da el nombre a la playa. De Baelo a Baelonia hasta hoy Bolonia.
39 locals recommend
bolonia
39 locals recommend
La playa de Bolonia está ubicada en el término municipal de Tarifa, en la comarca del Campo de Gibraltar (provincia de Cádiz, Andalucía, España) y frente a la ciudad marroquí de Tánger.[1]Junto a la playa se encuentran las ruinas de la antigua ciudad romana de Baelo Claudia, en excelente estado de conservación. La ciudad fue creada a partir de un asentamiento fenicio, ya a finales del s.II a.c., y un año más tarde, la ciudad alcanzó su máximo esplendor. Tuvo gran importancia como puerto marítimo, al ser el nexo de unión con África, aunque fue la almadraba la que proporcionaba a la ciudad su principal actividad económica. En el año 1917 fue descubierta por un arqueólogo francés, y en el año 2013 cuatro estudiantes de la Universidad de Cádiz descubrieron la fórmula para la elaboración del Garum, que fue la salsa impulsora de la pesca del atún, ya que desde aquí se exportaba a todo el imperio romano. Actualmente se ha construido un centro de visitantes y un museo, los cuales pueden ser visitados junto al yacimiento todos los días (excepto los lunes), de forma gratuita.[5]​Se cree que es esta ciudad romana la que le da el nombre a la playa. De Baelo a Baelonia hasta hoy Bolonia.
El abrigo se localiza en una cresta rocosa enclavada en las últimas prominencias de la Sierra de la Plata en su caída hacia el mar, actualmente queda dentro de la urbanización de Atlanterra, en el término municipal de Tarifa. Es un abrigo de forma semiesférica, de reducidas dimensiones que no superan los 1,75 metros de anchura en su boca por 1,80 de altura, con una profundidad de 1,50 metros. Está orientado al oeste y presenta una altitud de 72 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, a pesar de sus dimensiones contiene un número muy elevado de elementos pintados. Se trata de la estación conocida más cercana a la línea de costa, apenas 380 metros. Fue publicada por U. y U. Topper a mitad de la década de los setenta -1975- y revisada en 1988. En los dos casos, sus autores presentan un conjunto importante de pintura rupestre postpaleolítica, con presencia de figuras de tono rojo y amarillo en diversas tonalidades. Diversas láminas de la obra de 1988 reflejan el enorme contenido de esta estación.Esta cueva fue utilizada por los fenicios aprovechando la resonancia de una caracola, al avistar atunes en la costa, la hacían sonar de tal forma los espartel (orcas) al escucharlo comenzaban la caza de los atunes los cuales muchos de ellos acababan varados en la orilla
Cueva de La Ermita
El abrigo se localiza en una cresta rocosa enclavada en las últimas prominencias de la Sierra de la Plata en su caída hacia el mar, actualmente queda dentro de la urbanización de Atlanterra, en el término municipal de Tarifa. Es un abrigo de forma semiesférica, de reducidas dimensiones que no superan los 1,75 metros de anchura en su boca por 1,80 de altura, con una profundidad de 1,50 metros. Está orientado al oeste y presenta una altitud de 72 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, a pesar de sus dimensiones contiene un número muy elevado de elementos pintados. Se trata de la estación conocida más cercana a la línea de costa, apenas 380 metros. Fue publicada por U. y U. Topper a mitad de la década de los setenta -1975- y revisada en 1988. En los dos casos, sus autores presentan un conjunto importante de pintura rupestre postpaleolítica, con presencia de figuras de tono rojo y amarillo en diversas tonalidades. Diversas láminas de la obra de 1988 reflejan el enorme contenido de esta estación.Esta cueva fue utilizada por los fenicios aprovechando la resonancia de una caracola, al avistar atunes en la costa, la hacían sonar de tal forma los espartel (orcas) al escucharlo comenzaban la caza de los atunes los cuales muchos de ellos acababan varados en la orilla
Tarifa es un municipio español de la provincia de Cádiz, Andalucía. Según el INE, en 2019 contaba con 18 162 habitantes en una extensión superficial de 419 km², con una densidad de población de 42,26 hab/km². Está ubicada a una altitud de 7 metros sobre el nivel del mar y a 105 kilómetros de la capital de provincia, Cádiz.Dentro del núcleo de población principal se encuentra el punto más meridional de la península ibérica, la punta de Tarifa o «Marroquí», accidente geográfico que se sitúa en la isla de Las Palomas, unida hoy a la propia ciudad por medio de una carretera-calle, que sirve de acceso al faro que en ella se ubica. El cabo o Punta de Tarifa sirve además de divisoria a las aguas del mar Mediterráneo y del océano Atlántico, que se cruzan justo enfrente de la propia ciudad. Está situada en la parte más angosta del canal o estrecho de Gibraltar, a una distancia mínima de 14 kilómetros de las costas marroquíes, lo que la convierte en la ciudad europea más cercana al continente africano. Tarifa colinda al este con los términos municipales de Algeciras y Los Barrios, al norte con el término de Medina Sidonia, al noroeste con los de Vejer de la Frontera y Barbate, al oeste con el océano Atlántico y al sur y sudeste con el mar Mediterráneo.
414 locals recommend
Tarifa
414 locals recommend
Tarifa es un municipio español de la provincia de Cádiz, Andalucía. Según el INE, en 2019 contaba con 18 162 habitantes en una extensión superficial de 419 km², con una densidad de población de 42,26 hab/km². Está ubicada a una altitud de 7 metros sobre el nivel del mar y a 105 kilómetros de la capital de provincia, Cádiz.Dentro del núcleo de población principal se encuentra el punto más meridional de la península ibérica, la punta de Tarifa o «Marroquí», accidente geográfico que se sitúa en la isla de Las Palomas, unida hoy a la propia ciudad por medio de una carretera-calle, que sirve de acceso al faro que en ella se ubica. El cabo o Punta de Tarifa sirve además de divisoria a las aguas del mar Mediterráneo y del océano Atlántico, que se cruzan justo enfrente de la propia ciudad. Está situada en la parte más angosta del canal o estrecho de Gibraltar, a una distancia mínima de 14 kilómetros de las costas marroquíes, lo que la convierte en la ciudad europea más cercana al continente africano. Tarifa colinda al este con los términos municipales de Algeciras y Los Barrios, al norte con el término de Medina Sidonia, al noroeste con los de Vejer de la Frontera y Barbate, al oeste con el océano Atlántico y al sur y sudeste con el mar Mediterráneo.
El Sendero del Acantilado une la Playa de la Yerbabuena, en Barbate, con Los Caños de Meca, cruzando el Parque Natural de un extremo al otro. Su diseño no es difícil ya que pasa en todo momento bordeando el «Tajo de Barbate», un espectacular acantilado casi vertical. Como es una ruta lineal, podremos desarrollar el camino en cualquiera de sus dos direcciones, comenzando el viaje sin distinción en Barbate o en Caños de Meca. También podemos combinarlo con el recorrido por el sendero Torre del Tajo. Barbate y Caños de Meca resultan unidos por este cordón, como una duna inmensa, en el que disfrutaremos con todos los sentidos. Termino municipal: Barbate Comarca: La Janda Tipo: Lineal Distancia: 7,1 Km Duracion: 2 horas 30 minutos Dificultad: Baja Cota maxima: 104 metros Cota minima: 5 metros Proteccion: Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate, LIC, ZEPA, y Complejo Litoral de Interés Ambiental (PEPMF) Tipo camino: Senda con superficie arenosa. Recomendaciones: Llevar agua potable, vestimenta y calzado adecuados. No discurre cerca del borde del acantilado. Permisos: No Cómo llegar: Hasta Vejer de la Frontera por la N-340 (Cádiz-Algeciras). Tomar el desvío a Vejer de la Frontera/ Barbate, en La Barca de Vejer, (A-314). Dirigirse a la playa de la Hierbabuena de Barbate, cerca del puerto. El sendero tiene dos posibles inicios: en la playa de la Hierbabuena en Barbate, cerca del puerto, y sobre la A-2233 a 1 km de barbate
9 locals recommend
Cliffs of Barbate
9 locals recommend
El Sendero del Acantilado une la Playa de la Yerbabuena, en Barbate, con Los Caños de Meca, cruzando el Parque Natural de un extremo al otro. Su diseño no es difícil ya que pasa en todo momento bordeando el «Tajo de Barbate», un espectacular acantilado casi vertical. Como es una ruta lineal, podremos desarrollar el camino en cualquiera de sus dos direcciones, comenzando el viaje sin distinción en Barbate o en Caños de Meca. También podemos combinarlo con el recorrido por el sendero Torre del Tajo. Barbate y Caños de Meca resultan unidos por este cordón, como una duna inmensa, en el que disfrutaremos con todos los sentidos. Termino municipal: Barbate Comarca: La Janda Tipo: Lineal Distancia: 7,1 Km Duracion: 2 horas 30 minutos Dificultad: Baja Cota maxima: 104 metros Cota minima: 5 metros Proteccion: Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate, LIC, ZEPA, y Complejo Litoral de Interés Ambiental (PEPMF) Tipo camino: Senda con superficie arenosa. Recomendaciones: Llevar agua potable, vestimenta y calzado adecuados. No discurre cerca del borde del acantilado. Permisos: No Cómo llegar: Hasta Vejer de la Frontera por la N-340 (Cádiz-Algeciras). Tomar el desvío a Vejer de la Frontera/ Barbate, en La Barca de Vejer, (A-314). Dirigirse a la playa de la Hierbabuena de Barbate, cerca del puerto. El sendero tiene dos posibles inicios: en la playa de la Hierbabuena en Barbate, cerca del puerto, y sobre la A-2233 a 1 km de barbate
Los Caños de Meca es un núcleo de población costero situado en el término municipal de Barbate, en la provincia de Cádiz (España). Es conocido por ser un destacado centro turístico durante los meses de verano, así como por haber sido un lugar de referencia del movimiento hippie en España, y por estar situado junto al cabo Trafalgar, frente al cual tuvo lugar la batalla de Trafalgar.[2]​
10 locals recommend
Caños de Meca
147 A-2233
10 locals recommend
Los Caños de Meca es un núcleo de población costero situado en el término municipal de Barbate, en la provincia de Cádiz (España). Es conocido por ser un destacado centro turístico durante los meses de verano, así como por haber sido un lugar de referencia del movimiento hippie en España, y por estar situado junto al cabo Trafalgar, frente al cual tuvo lugar la batalla de Trafalgar.[2]​
Si te gustan los faros y la historia, El Cabo de Trafalgar es tu destino. Aquí se levanta una torre blanca de forma cónica que se asoma a las aguas más emblemáticas de la costa de Cádiz, esas en las que tuvo lugar uno de los grandes combates de la historia naval, la Batalla de Trafalgar (1805), en la que el almirante Nelson derrotó a la flota franco-española. Heredero directo de la torre de vigilancia que allá por el siglo IX  levantaron los árabes y con cuyos restos aún hoy día comparte protagonismo, el Faro de Trafalgar se alza sobre el Tómbolo de Trafalgar, patrimonio geológico andaluz. Su ‘mirada’ se proyecta sobre unas aguas en las que, a partir de mayo, los grandes bancos de atunes rojos acuden a su reencuentro con las milenarias almadrabas gaditanas.
64 locals recommend
Cape Trafalgar lighthouse
64 locals recommend
Si te gustan los faros y la historia, El Cabo de Trafalgar es tu destino. Aquí se levanta una torre blanca de forma cónica que se asoma a las aguas más emblemáticas de la costa de Cádiz, esas en las que tuvo lugar uno de los grandes combates de la historia naval, la Batalla de Trafalgar (1805), en la que el almirante Nelson derrotó a la flota franco-española. Heredero directo de la torre de vigilancia que allá por el siglo IX  levantaron los árabes y con cuyos restos aún hoy día comparte protagonismo, el Faro de Trafalgar se alza sobre el Tómbolo de Trafalgar, patrimonio geológico andaluz. Su ‘mirada’ se proyecta sobre unas aguas en las que, a partir de mayo, los grandes bancos de atunes rojos acuden a su reencuentro con las milenarias almadrabas gaditanas.